viernes, 29 de octubre de 2010

Tipos de forma en películas documentales

Existen muchas etapas intermedias desde el rodaje hasta la proyección pública: desarrollo, impresión, edición, comentarios, efectos de sonido, de música. En cada fase el efecto de la toma puede cambiarse, pero el contenido básico debe estar en la toma desde el principio.” Joris Ivens, director de cine documental."


Recordemos algunos aspectos generales del documental

El propósito del documental es presentar información real sobre el mundo fuera del cine. Con frecuencia los documentales se contrastan con la ficción.

¿Qué justifica nuestra consideración de que una película es un documental? En primer lugar, un documental casi siempre viene etiquetado como tal y eso nos lleva a asumir que las personas, los lugares y los acontecimientos no solo existen sino que son reales, y que la información presentada sobre ellos es fidedigna.

Al cumplir con su propósito de ofrecer información real, un documental utiliza muchos recursos. El director puede filmar los sucesos tal como ocurrieron, como lo hicieron los camarógrafos al filmar las campañas demócratas en Primary, un documental también ofrece otro tipo de información, el director quizá proporciones gráficos, mapas u otras ayudas visuales; además el director del documental pone en escena ciertos acontecimientos para que la cámara los registre.


John F. Kennedy saluda a una multitud en Primary.
  
Vale la pena detenerse en este último punto, algunos espectadores tienden a sospechar que un documental no es confiable si manipula los sucesos que se filman. Es verdad que, muy a menudo, el director del documental filma un evento sin guión ni recreación. Por ejemplo al entrevistar a un testigo ocular casi siempre el documentalista controla el sitio donde se coloca la cámara, lo que se está enfocando, etcétera; así mismo controla la edición final de las imágenes, aunque no le dice al testigo que decir ni cómo actuar, y quizá no tenga ninguna opción sobre la disposición del escenario y de la iluminación.

Sin embargo, los espectadores y los directores consideran legitima cierta recreación en un documental, si sirve al objetivo principal de ofrecer información real.


Aunque la figura central de Man With a Movie Camera es un camarógrafo real, sus acciones fueron recreadas.


En algunos casos la recreación aumenta el valor del documental.

Reorganizar los eventos para la cámara, entonces, no necesariamente implica ubicar la película en el reino de la ficción. Sin tener en cuenta los detalles de su producción, la cinta documental nos pide que consideremos como fidedigna la información que presenta sobre el tema; incluso si el director pide al granjero esperar un momento mientras el camarógrafo encuadra la toma, la película sugiere que la visita matutina del granjero al campo forma parte de su rutina del día y dicha sugerencia se vuelve confiable.

Un documental toma posición, declara una opinión y defiende una solución a cierto problema. Como veremos, los documentales a menudo utilizan la forma retórica para persuadir a un público, pero, de nuevo, tan solo por tomar una posición un documental no se vuelve ficción. Para persuadirnos, el director ordena la evidencia, y ésta se presenta en lo subsecuente como verdadera y confiable. Un documental puede tener una fuerte carga ideológica; pero en tanto que el documental aún se presenta como fuente de información fidedigna sobre su tema.

Muchos documentales organizan como narrativa, al igual que el cine de ficción. Sin embargo, otros tipos no narrativos del filme documental. Podría pensarse que una película brinda información en forma simple y por ende forma parte de lo que llamamos forma categórica. O quizá el director querría desarrollar un argumento que convenza de algo al espectador. En tal caso la película utiliza la forma retórica.

Forma categórica.

Las categorías son agrupaciones que crean los individuos o las sociedades para organizar su conocimiento del mundo. Algunas categorías se basan en la investigación científica y a menudo intentaran considerar exhaustivamente toda la información disponible.

La mayoría de las categorías que usamos en nuestra vida son menos estrictas, menos claras y menos exhaustivas. Tendremos que agrupar las cosas alrededor de nosotros con base en el sentido común, en un enfoque práctico o en determinada ideología. Por ejemplo, comúnmente no clasificamos a los animales que vemos según su género y su especie; más bien usamos categorías amplias como “domésticos”, “salvajes”, “de granja”, “del zoológico”, etcétera.

Si un director de cine documental quiere llevar un poco de información sobre el mundo al público, las categorías y las subcategorías proporcionarían una base para organizar la estructura de la película. Un documental sobre las mariposas podría utilizar la clasificación científica, presentado un tipo de mariposa y presentado información sobre sus hábitos, y después mostrar otra, con más información, y así en lo sucesivo. De manera semejante, una bitácora de viaje sobre Suiza ofrecería una muestra de sitios de interés y costumbres locales. A menudo las categorías escogidas resultarán simples, dando por hecho que el público las reconocerá con facilidad

Un documental clásico organizado en categorías es Olympia, Parte 2, de Leni Reifenstahl, realizado en 1936 como un testimonio de los juegos olímpicos de Berlín. Su categoría básica la forman los Juegos Olímpicos, como un suceso que Reinfenstahl tuvo que condensar y presentar en filmes con duración de dos horas. Dentro de tales películas los juegos se dividen en subcategorías: pruebas de navegación, de pista, etcétera. Más allá de esto, Reifenstahl crea un tono general y destaca el esplendor y la cooperación internacional implícita en la participación.


La película en categorías a menudo empieza identificando su tema. Nuestros documentales sobre viajes empezarían con un mapa de Suiza. Reinfenstahl inicia la segunda parte de Olympia con atletas que trotan y después fraternizan en las villas. De manera que no se diferencian por los deportes en que cada uno se especializa, sino que solo se observan como participantes en los juegos. Después ciertos sucesos asignarán a los atletas en sus pruebas.

En la presentación por categorías, los modelos de desarrollo casi siempre resultaran simples. El filme podría ir de pequeño a grande, de local a nacional, de personal a público, etcétera. La cinta sobre mariposas, por ejemplo, empezaría con las especies más pequeñas e iría paulatinamente hasta  las grandes, o podría ir desde los tipos monótonos hasta los coloridos. Reifenstahl organiza Olympia de acuerdo con un patrón ABA a gran escala. La primera parte se centra en los juegos como tales, en lugar de en la competencia entre atletas y países. Después cambia para mostrar la tensión más dramática, enfocándose en el éxito o fracaso de atletas. Por último, en la secuencia acuática final, de nuevo no existe diferencia entre los participantes e impera la sutil belleza de la prueba. Así, Reifenstahl alcanza su objetivo temático de enfatizar la cooperación internacional inherente en los Juegos Olímpicos.

Debido a que la forma en categorías tiende a desarrollarse en maneras simples, el riesgo es aburrir al espectador. Como la progresión de segmento a segmento depende mucho de la repetición (“Y aquí otro ejemplo…”), nuestras expectativas se satisfarán con facilidad. El desafío del director que emplea esta forma consiste en presentar variaciones en las que ajustemos nuestras expectativas.

Por ejemplo, el director elige una categoría que es excitante, amplia o bastante inusual para presentar diversas posibilidades que estimulen el interés. Los Juegos Olímpicos poseen un drama innato porque involucran la competencia y un potencial para la belleza gracias a la manera en la que se filma el desempeño de los atletas.


Por último, la película con categorías mantiene el interés mezclando otros tipos de forma. Mientras el filme se organiza alrededor de su categoría, puede insertar narrativas a pequeña escala. En cierto punto Olympia se enfoca en un atleta, Glen Morris, y lo sigue a través de las etapas de su disciplina, porque era un atleta desconocido que inesperadamente ganó el decatlón. De manera similar un director tomaría una postura respecto de su tema e intentaría mantener una ideología sobre él al incorporar un elemento retorico en el filme.


 “La historia del cine ha consistido en retratar cuestiones extraordinarias, y nadie a sentido esa confianza al mirar la vida misma y encontrar lo extraordinario en lo ordinario”  Albert Maysles, director de cine documental"

Gap-Toothed Women: ejemplo de docuemtal catgorico
En su titulo, Gap-Toothed Women (1987) Les Blank anuncia su categoría principal de manera directa. La cinta versa sobre el original tema de mujeres que tienen espacios entre sus dientes, consiste principalmente de entrevistas cortas con mujeres que describen sus opiniones y experiencias. Aunque Blank se abstiene de formular abiertamente un comentario sobre su tema, la exploración del filme acerca del supuesto defecto físico termina implicando un enfoque amplio sobre las estrechas visiones de la sociedad sobre la belleza.
Gap-Toothed Women demuestra cómo un documental organizado en torno de una categoría puede asumir una posición respecto de su tema, crear un tono definido, entretener a su público, y en resumen, hacer algo más que tan sólo presentar los hechos.
El titulo de filme se sobrepone en una escena en el jardin



…su “firma” al morder una manzana.
Una mujer bonita juzgada pos sus imperfecciones en Gap-Toothed Women.


Forma retórica

Otro tipo de documental usa la forma retorica, con la cual el director presenta un argumento persuasivo. El objetivo de tales cintas consiste en persuadir al público de que adopte una opinión sobre el tema y quizás actué de acuerdo con dicha opinión. Este tipo de película va mas allá del que divide en categorías al tratar de hacer explicito un argumento.
La forma retorica es común en todos los medios de comunicación y con frecuencia la encontramos en la vida diaria, no solo en forma de discursos sino también en la conversación. A menudo  la gente busca persuadir con su argumento; el vendedor utiliza la persuasión en su trabajo y tal vez los amigos discuten sobre política en la sobremesa. La televisión nos bombardea con unos de los más penetrantes usos de la forma retorica: mensajes comerciales que intentan inducir al espectador a comprar productos o votar por determinados candidatos.

Es posible definir la forma retorica en el cine mediante cuatro atributos básicos:
1- se dirige al espectador abiertamente, intentando llevarlo hacia una nueva convicción intelectual, hacia una nueva actitud emocional o hacia la acción. (En este último caso quizás ya creamos en algo, pero necesitamos que se nos persuada de que la creencia es lo bastante importante para actuar)
2-  por lo común el tema de la cinta no será un problema juzgado con verdad científica sino una cuestión de opinión, hacia la cual una persona toma diversas actitudes  igualmente posibles. El director intentara que su postura resulte lo mas creíble presentando argumentos y evidencia de diferentes tipos, aunque como el asunto no puede demostrase absolutamente, quizás aceptaríamos la postura tan solo porque el realizador muestra un caso convincente.  Debido a que las películas retoricas tratan con creencias y argumentos implican una expresión ideológica.
3- el tercer aspecto de la forma retorica hace referencia a que si la conclusión no se demuestra mas allá de todo cuestionamiento, el director de cine a menudo apelara a nuestra emociones, en lugar de presentar solo evidencia autentica.
4- con frecuencia se intentara persuadir al espectador para elegir la opción que tendrá efecto en su vida cotidiana. Esto resulta tan simple como que jabón utilizar o que decisiones tomar sobre el apoyo a un aspirante político o incluso la participación en una guerra.
El cine utiliza toda clase de argumentos para persuadirnos de hacer tales elecciones, sin embargo, los argumentos no se presentan como tales. La película a menudo ofrecerá argumentos como si tan solo fueran observaciones o conclusiones verdaderas, pero tendera a no señalar otras opiniones.

Existen tres tipos principales de argumentos relacionados con la fuente, con el tema y con el espectador.

Argumentos basados en la fuente
 Algunos de los argumentos por lo regular presentaran la película  como una fuente de información confiable. Los realizadores buscan dar a las audiencias la impresión de que son inteligentes, personas bien informadas, sinceras, de confianza, etc. Parece tratarse solo e rasgos objetivos, sin embargo, implican un argumento: este filme proviene de personas confiables por consiguiente usted deberá dejarse persuadir. Por ejemplo, un filme puede utilizar un narrador cuya voz sea fuerte y clara, en lugar de una suave e insegura, ya que si escuchamos una voz que suene convincente es más probable que tomemos al narrador como una fuente de información confiable.

Argumentos centrados en el tema
A veces el cine recurre a las creencias populares en una cultura específica. Por ejemplo, en estados unidos actualmente se afirma que un gran segmento de la población cree que la mayoría de políticos son cínicos y corruptos, lo cual puede o no ser cierto, pero un candidato en campaña para un cargo público se servirá de esa creencia diciendo a los potenciales votantes que el traerá al gobierno una nueva honestidad.
Un segundo enfoque utiliza ejemplos que apoyan su punto de vista con evidencia más o menos fuerte. Un mensaje respecto  de una “prueba de sabor” que muestra una persona que elige el producto del anunciante parece manifestar que en realidad el producto sabe mejor, aunque no haya alguna mención sobre otras personas que prefieran otras marcas.
Por último, los directores respaldan su argumento sirviéndose de modelos argumentativos familiares que  se aceptan con facilidad. Los estudiantes de retorica llaman a tales modelos entimema, es decir, argumentos que se fundamentan en la amplia opinión y por lo común omiten algunas premisas cruciales.

Argumentos centrados en el espectador
Por últimos, la cintra logra que un argumento que apelas las emociones del espectador. Estamos familiarizados con  los políticos que posan con la bandera, la familia o la mascota. La exhortación al patriotismo, al sentimentalismo romántico y otras emociones resultan comunes en el cine retorico. Los directores a menudo deducen convenciones de otras películas para generar la reacción deseada, a veces dichas apelaciones soslayan la debilidad de otros argumentos y persuaden a los miembros más susceptibles del público para que acepten las perspectivas del filme.
En un documental la forma retorica organiza de varias maneras tales argumentos y apelaciones. Algunos realizadores presentaran primero sus argumentos básicos; después muestran tanto la evidencia como los problemas como llegarían a soluciones defendidas por la película. Otras cinas empezaran con el problema y los describirán en detalle dejando saber después al espectador que cambio se está defendiendo. Este segundo enfoque puede crear más curiosidad y suspenso, llevando al espectador a reflejarse en el y anticipar las posibles soluciones.
El enfoque general que elija el director dependerá de los juicios sobre la manera en que el tema se presenta con mayor eficacia.
Una descripción estándar de la forma retorica sugiere que inicia con una introducción de una situación, sigue con un análisis de los hechos relevantes, después presenta evidencia de que una solución especifica se ajusta a tales hechos y finaliza con un epilogo que resume lo anterior.
 The River, un documental realizado en 1937 por pare Lorentz, es un claro ejemplo de la forma retorica. Al exponer su forma general el filme acude a la estructura de cuatro partes anteriormente mencionadas

THE RIVER: UN EJEMPLO DE FORMA RETORICA
Con The River Lorentz trabajo para Farm Security Administration del gobierno de Estados unidos. En 1937, el país estaba dejando atrás la gran depresión. Durante la administración de Frank Delano Roosevelt, el gobierno federal utilizo extensivamente su poder para crear programas de trabajo público que proveyeran empleos a un gran número de obreros cesados, así como para corregir diversos problemas sociales. The River aclama al Tennessee Valley Authority (TVA) como la solución a los problemas regionales de inundaciones, el agotamiento agrícola y la electrificación. La película tenía una inclinación ideológica  definida: buscar promover las políticas de Roosevelt. Así el argumento resulto controvertido en su tiempo y podría serlo igualmente hoy, cuando existe un movimiento sobre la destrucción de las represas y la restauración de los ríos a su situación ecológica original.
The River contiene once segmentos:
1-los créditos
2- un prologo que sugiere el tema de la película
3- una descripción de los ríos que fluyen en el Mississippi y desembocan en el golfo de México
4- una historia del primer uso agrícola del rio
5- los problemas causados en el sur por la guerra civil
6- una sección sobre la industria maderera y las fundiciones de acero en el norte, y la construcción de áreas urbanas.
7- las inundaciones causadas por la negligente explotación de la tierra
8- los efectos actuales de estos problemas en la vida de la gente, pobreza e ignorancia
9- un mapa una descripción del proyecto TVA
10- los disques de la TVA y los beneficios que traen consigo
11- créditos finales


Esta película intenta persuadir a su público de que el TVA constituye un buen programa
Una idílica de la naturaleza en The River




David Bordwell
Nacido en Estados Unidos en  es uno de los estudiosos y teóricos del cine más importantes. Doctor en Cine por la Universidad de Iowa, es profesor de Estudios Cinematográficos en la Universidad de Wisconsin, Madison, y autor, entre otros, de 18 títulos entre los que destacan: El significado del filme, El arte cinematográfico (con Kristin Thompson, su esposa) o El cine clásico de Hollywood (con Kristin Thompson y Janet Staiger), todos ellos también publicados por Paidós.
Bordwell está considerado el padre de la teoría cognitiva del cine. Más próximo al neoformalismo que a las teorías interpretativas de raíz psicológica, Bordwell ha sido un gran estudioso de la obra de cineastas tan importantes como Dreyer, Ozu y Eisenstein.





ESQUEMA DE LA FORMA FILMICA DE BORDWELL

 

 





Los trabajos de carácter neoformalista y cognitivista de David Bordwell sobre la forma fílmica le aportan elementos interesantes al documental desde el punto de vista textual, pues hace coincidir en ellos a la retórica y la narratología para describir e intentar clasificar diferentes tipologías formales. Bordwel (1995:41) se basa en la idea de que el cerebro siempre reclama la forma, sigue unas pautas y estructuras en busca del orden y la significación al enfrentarse a las obras artísticas. Es por ello que para el autor la forma fílmica es un sistema, un conjunto unificado de elementos relacionados e interdependientes, que están a su vez directamente conectados con el espectador y su percepción del sistema total de la película (1995:42).

Bordwell clasifica los discursos audiovisuales en los sistemas formales narrativo y no narrativo, el segundo de los cuales subdivide en sistemas formales categóricos, retóricos, abstractos y asociativos. Dicha categorización, retomada de estudios narratológicos y retóricos previos, se basa en variables que él denomina subsistemas y principios. Así diferencia entre el subsistema narrativo (elementos que conforman la historia) y el estilístico (elementos derivados de las técnicas cinematográficas), enfatizando que en su modelo analítico la forma y el contenido son inseparables. Los principios (similitud y repetición, diferencia y variación, desarrollo, unidad /desunidad) actúan por lo tanto en ambos subsistemas marcando su tipología.

Sistema Narrativo Formal
Como se elaboró anteriormente, este sistema formal basado en la narración es el más común tanto en la ficción como en la no ficción ya que pareciera ser natural y estar presente en cualquier tipo de actividad o comunicación humana. Para el estudio del Sistema Narrativo se basa en diferentes aportes de la narratología, la semiótica y la teoría cognoscitiva. Propone para su investigación las siguientes unidades de análisis: argumento e historia, causa y efecto, tiempo y espacio,  principios y finales y modelos de desarrollo. Además en su libro La narración en el cine de ficción (1996a) Bordwell habla de cinco principales modos históricos de narración en el cine de ficción: clásica, arte y ensayo, histórico-materialista, paramétrica y “godariana”. Estos modos se relacionan con el concepto de distancia narratológico y las categorías construidas por Gennete: discurso relatado, estilo indirecto, estilo indirecto libre, estilo directo y estilo directo libre, asociación que ha sido bastante poco explorada en la teoría cinematográfica.

Sistemas Formales No Narrativos
A pesar del enorme predominio de la narración en el cine y de que se afirma que siempre existirá algún grado de ella, Bordwell ha sido una voz clave en hacer notar dentro de la teoría cinematográfica que existe una importante variedad de formas donde la narrativa no es el dispositivo predominante de organización textual. Él los agrupa en cuatro  sistemas formales: los categóricos, los retóricos, los abstractos y los asociativos.

Categóricos: es un tipo de organización que divide el tema en partes o categorías, las cuales pueden ser científicas o explorar las infinitas posibilidades que la imaginación les pueda dar. Su forma está basada en la repetición incluyendo ligeras variaciones, de esta forma se toma un tema amplio que organiza la globalidad y categorías que organizan los segmentos. Su desarrollo se basa en esquemas inductivos simples y repetitivos, por ello puede debilitar el interés del público. Su reto es, según Bordwell, generar categorías poco comunes o irracionales. Los primeros documentales de Greenaway, los de Alan Berliner, buena parte de los documentales clásicos como Olimpia (Olimpia, Riefensthal: 1936) y muchos documentales de vida salvaje tendrían esta forma.

Retóricos: Bordwell asocia esta forma directamente con la persuasión y la argumentación, definiéndola como un tipo de discurso que intenta convencer al público de algo (verdad generalmente no científica sino de opinión) para generar posición y quizá lograr consecuencias prácticas por medio de la acción. Sus argumentos, siguiendo la teoría retórica, pueden ser basados en la fuente, el tema y el espectador. Su forma sigue los parámetros clásicos de orden decreciente, creciente o nestoriano. En esa categoría Bordwell ubica películas claramente retóricas como las de Lorentz o Capra.

Abstractos: forma que llama la atención hacia cualidades visuales y sonoras de las cosas descritas. Compara y contrasta cualidades como forma, ritmo, color, tamaño, las cuales se organizan a menudo en forma que podemos llamar “tema y variaciones”. Este modo documental puede tener muchas variaciones tanto micro como macroestructuralmente y el placer cognitivo se encuentra en descubrir las relaciones de lo individual con lo general. Bordwell pone como ejemplos de esta forma las películas vanguardistas de los años veinte y de la segunda mitad del siglo veinte.

Asociativos: esta forma busca expresar actitudes y conceptos o evocar atmósferas por medio de conexiones o asociaciones que vinculan imágenes y sonidos. Bordwell compara este proceso con las técnicas paralelísticas y del lenguaje figurativo usadas por la poesía. Formalmente el modo asociativo es muy libre y no está dividido claramente en partes convencionales, no obstante el principio de agrupación y el de repetición actúan en él para darle cierta unidad y coherencia. Como ejemplo se cita a Koyaanisqatsi (Regio, 1983) y A Movie (Conner, 1958).

Olympia parte 2. Un documental clásico organizado, realizado en 1936 por Leni Riefenstahl, su catgoria básica la forman los juegos olímpicos y estos se dividen en categorías: pruebas de navegación de pista etc.
Tire diré de Fernando birri, Filme sobre los niños que acuden a mendigar una moneda al paso del tren que marcha rumbo a Buenos Aires.

Recordemos:
La forma Categórica normalmente gira en torno a tópicos muy concretos, representando de manera sincrónica eventos o entidades, a medida que discurren en el tiempo.
La forma categórica busca conducir la información de una manera  fáctica agrupando sus imágenes  y escenas por medio de categorías, es decir, a manera de temas y sub-temas. El film puede ir de lo general a lo particular, de lo pequeño a lo grande. Para hacerlo más interesante a veces se insertan micro- narraciones y también escenas o partes de estructura retórica.
La forma Retórica
Si bien en el fondo todo discurso tiene dimensión retórica, ya que implica una manera especial de mirar el mundo, aquí nos referimos al predominio (en ciertos documentales) de estrategias de persuasión donde se adelantan premisas, se presentan evidencias y por  medio de recursos persuasivos se busca generar conclusiones muy claras para el  espectador. Los documentales de forma retórica, buscan convencernos de adoptar una posición  sobre el tema tratado y en algunos casos nos invita a la acción. Este tipo de exposición  argumental es muy común en la vida cotidiana. El ejemplo más explícito de esta forma de  comunicación en televisión, son los comerciales  publicitarios y otras formas de  propaganda.

1 comentario:

  1. El blog muy completo; buenos textos y muy bien el apoyo de la entrevista; quizá faltaron unas buenas conclusiones del grupo que le dieran peso al análisis.
    Nota: cuatro punto siete (4.7)

    Socialización:
    Muy bien, dominio del tema y buena explicación apoyada en los ejemplos
    Nota: Cuatro punto siete (4.7)

    Nota final: cuatro punto siete (4.7)

    ResponderEliminar